viernes, 21 de octubre de 2011

El Caribe, la pasión de Edgar Rey Sinning

“El Caribe esconde en su seno muchos secretos, muy bien guardados. Sus tradiciones y costumbres, son dignas de admiración, la herencia cultural que nos dejó esta tierra es más que simple tabú”.



Edgar Rey Sinning, es un hombre que nació a las orillas del río Magdalena, comenzando la segunda mitad del siglo XX, en un municipio llamado Santa Bárbara de Pinto, en 1951. Rey, considera que en su infancia fue un niño normal, que solo tenía muchas ganas de triunfar, todo aquello por medio del estudio y la lectura.
“Pienso que era muy desordenado, me gustaba jugar mucho al fútbol y me fascinaba bañarme en el rio desde niño, creo que a los cinco años ya cruzaba nadando el rio por ese pedazo”.
Este personaje que repitió seis veces segundo de primaria por el hecho de que en su pueblo natal, Pinto la educación básica solo llegaba a este grado, tuvo la dicha de llegar después a Magangué, a continuar con sus estudios de primaria y comenzar el bachillerato. Después llegó a Santa Marta a culminar su secundaria en el Colegio Agustín Codazi, una escuela privada que ya no existe, y se graduó en el Colegio Hugo J. Bermúdez en 1972.
“Mi mamá fue una persona clave en mí, ella era maestra rural, de ella aprendí la dedicación, la devoción, el respeto, la honradez, la transparencia, es decir, aprendí muchos valores, aprendía a ser un buen ciudadano, creo que lo único que no le acepté fue ir todos los días a la misa, sin embargo, creo que aún así ella me brindó la educación que deseaba”. 
El sociólogo cuenta que ser hijo de una maestra, era casi que vivir y convivir con un salón de clases. Tener una educadora en la casa “no era solo tener una profesora de escuela, sino también una maestra de la vida”. Guillermina Sinning, era ésta mujer, a quien él llamaba mamá, la cual con su forma de ser y su correcto proceder le enseñaba las cosas que debía y necesitaba aprender. 
Rey, vivió en Pescaito, un barrio tradicional de Santa Marta, del cual se despidió para ir a estudiar antropología en la ciudad de Bogotá, sin embargo esto no pudo ser así pues ésta carrera solo se conseguía de manera diurna en la Universidad Nacional. En aquella época Edgar dictaba clases de ciencias sociales en un colegio de bachillerato en las horas del día, por esto estudió licenciatura en ciencias sociales, pero luego de haber comenzado esta carrera decidió retirarse y comenzar a formarse como sociólogo en la nocturna de la Universidad Cooperativa de Colombia de ésta ciudad. 
Ese ambiente sociocultural de Pinto, de camaradería, donde todos se conocen con todos, hicieron que Edgar Rey Sinning se enamorara del Caribe. Él explica que este mismo ambiente es el que crea toda esta riqueza cultural que se ve expresada en los cantos y los ritualismos heredados de los españoles y los indígenas chimilas, y por esto fue conociendo y aprendiendo acerca de este mundo, la cultura anfibia, el comportamiento del hombre y la mujer. 
Edgar, es un hombre que sin duda tiene casi que cronometrado cada segundo de su día, pues al ser secretario de Educación del Magdalena, presentador del magazín Diálogos Regionales en TeleCaribe y docente de dos universidades como lo son la Sergio Arboleda, seccional Santa Marta y la de Cartagena, le queda poco tiempo para su familia y amigos. 
Éste hombre, tuvo sus primeras experiencias como escritor de crónicas en EL INFORMADOR, de Santa Marta, publicando en el sus escritos hasta tres veces por semana. Además, cuando se daba el festival de la canción estudiantil en el Colegio Liceo Celedón, en 1968, realizaba informes de los sucesos relevantes en dicho festival, hablaba en ellos de Los Beatles, Sandro, Leonardo Fabio y Rafael, entre otros artistas de la época.
En 1968, tuvo la idea de hacer un periódico que es aquel tiempo imprimió en el mimeógrafo, a este periódico, lo nombró APAM, lo que significaba amor, paz y música, en este nombre se condensaba lo que pensábamos jóvenes pacifistas, influenciados por los hippies y por la guerra de Vietnam en la que no querían que siguieran matando vietnamitas por parte de los norteamericanos y luchaban para que cesara la invasión a este país y también a Cuba. 
En el periódico APAM, escribían acerca del amor, la paz y la música, además de incluir obviamente algunas notas deportivas, o tal vez algún crucigrama. Rey, lamenta no haber guardado ninguna copia de este periódico pues considera que siempre será uno de los más gratos recuerdos y experiencias de aquellos años. 
En 1995, se vinculó a la Universidad Sergio Arboleda, dictando la cátedra de teoría del conocimiento en la Escuela de Derecho de la seccional Santa Marta. Actualmente dicta un seminario llamado Conflicto Caribe la cual forma parte de un seminario que dicta en una especialización de la Universidad de Cartagena, que es una reflexión de cómo es la cultura Caribe, en relación con el conflicto regional. 
“Conflicto Caribe, es explicarle a los muchachos cómo la fortaleza de la cultura Caribe popular, exuberante y fuerte se va transformando, y cómo tuvo una dinámica en los últimos años para convertirse en un territorio muy complicado.”
“Nosotros antes vivíamos en un lugar considerado en mejor vividero del mundo. De pronto de la noche a la mañana sin darnos cuenta, se convirtió en un hervidero, en una guerra mortal, llena de violencia, de este conflicto, esta muerte, esta masacre en la que cayeron indígenas cancuamos, políticos de izquierda y de derecha, campesinos y demás. Entramos en una vaca loca de muerte”. 
Edgar Rey Sinning, es un hombre apasionado por lo que hace, que demuestra su amor profundo por nuestro hermoso Caribe y quien sin duda día a día trabaja con empreño en su incesante labor de hacer que esta bella tierra bendecida por Dios siga mostrando su esplendorosa cultura llena de majestuosidad.

La otra fachada de Santa Marta, la cultural

Descubrir que Santa Marta esmucho más que playa, brisa y mar, sin duda, es una grata noticia para unapersona que, como yo, le gusta el arte y lo admira.

Sin ser samaria aplaudo aeste distrito turístico, cultural e histórico por fomentar la cultura en diferentesescenarios, y siendo guajira lo puedo resaltar con una mirada diferente a laautóctona del departamento del Magdalena, ya que a pesar de estar muy cerca encuestiones de distancia, sí hay diferencias entre lo que se ve aquí y lo que seve 160 km más al norte del país.

Visitar cuatro museos,destacar y asimilar sus diferencias y similitudes artísticas y temáticas es unejercicio enriquecedor para cualquier ser humano que esté intentando instruirseun poco más con respecto a lo que es el arte y las manifestaciones culturalesen el departamento. Hacer una especie de línea de tiempo nos deja percibir laevolución que han tenido estas manifestaciones desde antes de llegar losespañoles al continente americano, luego, al momento de su llegada, y después,al momento de su partida, hasta ahora, en el siglo XXI.
Del Museo Etnográfico de laUniversidad del Magdalena puedo destacar la manera de describir la forma devida de nuestros antepasados indígenas y su transición por cada una de lasetapas que se vivieron en esta zona de nuestro país Colombia, además del grancomplemento que resultan ser los textos en las paredes del museo, los cualesinvitan a reflexionar respecto a problemáticas sociales actuales que no seveían en el pasado debido a la diferencia de los estilos de vida.

En el Museo del Oro Tayrona,me causó muchísima curiosidad las relaciones de las diferentes culturasindígenas y las reacciones que tomaban en cada una de las etapas de la vida ola muerte, según sus tradiciones y costumbres, además, la relación de estas conla cultura egipcia, con respecto a las tumbas y los rituales que tenían parahacer que el alma del difunto llegara en “buen estado” hasta al más allá. Suarte rupestre también es muy significativa, la manera de transmitir losmensajes y forma de escribirlos en los diferentes materiales es bastantesimilar a la que se vio hace miles de años en el otro lado del mundo, entoncesahí se ve latente que las expresiones de los seres humanos ya sean de distintoslugares siempre estarán basadas en lo mismo, respecto a las necesidades básicasque tiene el ser humano naturalmente.

Ahora yendo al lado máscontemporáneo de estas visitas llegamos La Quinta de San Pedro Alejandrino, enla cual disfrutamos de sus exposiciones itinerantes, temporales y permanentes,entre las cuales se destacaron las del Real Circulo de Artes de Barcelona, quees un circuito artístico español de más de 130 años, que nació de lanegociación de muchos artistas pasticos que decidieron mostrar sus obrasalrededor del mundo, en esta exposición solo habían acuarelas de diferentesartistas que por medio de ellas querían mostrar diversas realidades, entreellos encontramos a Domingo Benito, Pepa Poch, Maria Dolors Raich, AntonioAyan, Josep Bussalleu, Josep Cruañas, Rafael Griera, Aida González y JosepPuigmartí, nacidos entre 1960 y 1980 y mostraban en sus obras sus realidades,según sus tiempos individuales.

Encontramos también entrelas obras permanentes un aglomerado de obras de diferentes artistas naciones einternacionales, donde encontramos algunos expresionistas, otros tradicionalese incluso de op-art, de los cuales resalto, entre 35 maestros, a ÁngelLoochkartt, Santiago Cárdenas, Juan Cárdenas, Omar Rayo, Edgar Negret, CarlosCruz Diez, Armando Villegaz y Cristo Hoyos. Resalto de esta experiencia que hoydía dentro del arte conceptual o el arte moderno por encima del artista comoautor, es la idea del artista la que es más importante, es decir, en el arteprima la idea y no la hechura o confección material de la misma.

En la visita hecha al Museode San Juan Nepomuceno nos topamos con la sorpresa de encontrar al artistaitinerante Cristo Hoyos (antes mencionado en el museo de la Quinta de San PedroAlejandrino) con su serie de tres imágenes a gran formato “Cuadros Vivos”, conla técnica de oleo sobre lienzo, enla cual con su alta carga de crítica social deja mucho que pensar a quién lave, debido a que el artista en su obra desea hacer énfasis en las diferentesclases sociales, severamente estratificadas.

En esta exposición, laprimera de las obras muestra la sociedad obrera, ganadera y campesina,desplazada por la violencia, que en medio de sus harapos y miradas de profundosufrimiento caminan hacia el frente en busca de sobrevivir, en el tercer cuadrose muestra a las comunidades indígenas, que reflejan en sus rostros laindignación y aislamiento a los que se han visto sometidos desde la época de laconquista, cuando los comenzaron a discriminar debido a su raza, y en elsegundo lienzo vemos a la sociedad pudiente,la que hoy en día solo seconcentra en mantener una fachada para aparentarle al colectivo.

Este historiador y pintorrealizó esta obra entre los años 2008 y 2010, tras reunir fotos de laspersonalidades que más aparecen en los medios de comunicación impresos, en arasde demostrar a través del análisis de la imagen cómo ellos, quienes son los quelideran los grandes poderes políticos y económicos del país, hacen paramanipular las informaciones y mantener a los otros dos grupos de los cuadros al margen de sus pretensiones ycaprichos. En “Cuadros Vivos” hay una peculiaridad, y es que en cada una de lastres pinturas hay una especie de marco incompleto, el cual quiere dejar dichoque somos nosotros lo que verdaderamente podemos terminar de enmarcar esahistoria, que ciertamente, no hace parte de la realidad que hace 200 años soñábamos,y quiere sembrar el interrogante para que más allá del pensar, comencemos actuar.

domingo, 16 de octubre de 2011

Medidas preventivas en Santa Marta tras alerta roja con el Sarampión

Enfermera de SaludCoop vacunando, en la
Universidad Sergio Arboleda
Tras el aviso de que en el vecino departamento del atlántico se habían presentado varios brotes de sarampión, la Secretaría de Salud Distrital se ha tomado la tarea de blindar los samarios, en contra del virus.
Desde el 20 de agosto se inicio la jornada de vacunación masiva, en aras de erradicar los posibles casos de la enfermedad en el departamento. Hasta el momento se han hecho más de 18mil aplicaciones de la vacuna en el departamento.
“En Santa Marta a la fecha ya se han reportado casos dudosos que han resultado negativos, todos estos han terminado siendo varicela, en el caso de estos brotes también se han tomado las medidas necesarias ya que a los pacientes se les hace un seguimiento hasta el momento de su mejoría, sin embargo ésta es una enfermedad que es muy frecuente y que se presenta en cualquier época del año”, aseguró Jorge Lastra Cantillo, Secretario de Salud Distrital.
La Secretaria del Salud de Santa Marta ha articulado su trabajo con la IPS, EPS, Secretaría de Educación, Damas voluntarias Rosadas, Club de Leones, y sociedad pediátrica, entre otras instituciones; teniendo jornadas de vacunación en colegios, centros de salud, centros comerciales y universidades, para evitar que el virus ingrese a la ciudad. 
SaludCoop, por ejemplo, es una de esas entidades que está recorriendo los diferentes sitios de la ciudad con jornadas de vacunación. La última de ellas se realizo en la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, el 28 y 29 de septiembre, dos días de arduo trabajo, vacunando al personal estudiantil de ambas sedes.
“La primera jornada tuvo lugar en la sede centro de 8am a 12m, el pasado jueves, hubo una gran acogida por parte de los estudiantes, se implementaron 120 dosis, la fluidez de gente fue muy notoria, se había predestinado vacunar solo población entre 10 y 19 años, sin embargo, se vacunó a todo aquel que deseara aplicarse la dosis, debido a que siendo esta una universidad la población entre este rango de edad es muy limitada”, explicó Joan Barbosa, médico del centro de Servicio Médico de la Universidad Sergio Arboleda.

El las jornada de vacunación contra el sarampión 
En ambas sedes de dicha universidad la acogida por parte de los estudiantes fue muy grata, cabe destacar que al personal administrativo ya se le había hecho una jornada de vacunación con antelación, la que se dirigió a los alumnos.
El objetivo final es llegar a suministrar la aplicación de la dosis única de vacunación contra sarampión y rubeola a toda la población entre niños y adolecentes entre los 10 y 19 años, con la implementación de 72.815 vacunas en todo el departamento del Magdalena, debido a que la población de niños entre 1 y 9 años ya fueron inmunizados con el programa del año pasado con el Ministerio de protección Social la cual evidentemente fue ejecutada por la secretaria de Salud Distrital de Santa Marta.Tras el aviso de que en el vecino departamento del atlántico se habían presentado varios brotes de sarampión, la Secretaría de Salud Distrital se ha tomado la tarea de blindar los samarios, en contra del virus.
Desde el 20 de agosto se inicio la jornada de vacunación masiva, en aras de erradicar los posibles casos de la enfermedad en el departamento. Hasta el momento se han hecho más de 18mil aplicaciones de la vacuna en el departamento.
“En Santa Marta a la fecha ya se han reportado casos dudosos que han resultado negativos, todos estos han terminado siendo varicela, en el caso de estos brotes también se han tomado las medidas necesarias ya que a los pacientes se les hace un seguimiento hasta el momento de su mejoría, sin embargo ésta es una enfermedad que es muy frecuente y que se presenta en cualquier época del año”, aseguró Jorge Lastra Cantillo, Secretario de Salud Distrital.
La Secretaria del Salud de Santa Marta ha articulado su trabajo con la IPS, EPS, Secretaría de Educación, Damas voluntarias Rosadas, Club de Leones, y sociedad pediátrica, entre otras instituciones; teniendo jornadas de vacunación en colegios, centros de salud, centros comerciales y universidades, para evitar que el virus ingrese a la ciudad.

          Vacunando en la sede centro de la
             Universidad Sergio Arboleda 
SaludCoop, por ejemplo, es una de esas entidades que está recorriendo los diferentes sitios de la ciudad con jornadas de vacunación. La última de ellas se realizo en la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, el 28 y 29 de septiembre, dos días de arduo trabajo, vacunando al personal estudiantil de ambas sedes.
“La primera jornada tuvo lugar en la sede centro de 8am a 12m, el pasado jueves, hubo una gran acogida por parte de los estudiantes, se implementaron 120 dosis, la fluidez de gente fue muy notoria, se había predestinado vacunar solo población entre 10 y 19 años, sin embargo, se vacunó a todo aquel que deseara aplicarse la dosis, debido a que siendo esta una universidad la población entre este rango de edad es muy limitada”, explicó Joan Barbosa, médico del centro de Servicio Médico de la Universidad Sergio Arboleda.
En ambas sedes de dicha universidad la acogida por parte de los estudiantes fue muy grata, cabe destacar que al personal administrativo ya se le había hecho una jornada de vacunación con antelación, la que se dirigió a los alumnos.
El objetivo final es llegar a suministrar la aplicación de la dosis única de vacunación contra sarampión y rubeola a toda la población entre niños y adolecentes entre los 10 y 19 años, con la implementación de 72.815 vacunas en todo el departamento del Magdalena, debido a que la población de niños entre 1 y 9 años ya fueron inmunizados con el programa del año pasado con el Ministerio de protección Social la cual evidentemente fue ejecutada por la secretaria de Salud Distrital de Santa Marta.



miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Rodadero, más que playa, brisa y mar


Muchos pensarán que al llegar a las playas de El Rodadero, solo encontrarán entretención en con el mar o las discotecas, sin embargo, ahora existe otra buena manera de pasar la noche tranquilamente frente a la luna plateada y la brisa marina.

Hoy los músicos de nuestro Caribe, llegan cada noche a las playas de El Rodadero a interpretar sus notas, caminando y ofreciendo a cada persona sus servicios de serenata a muy buen precio, como otra forma de darle al turista y al local una plácida entretención.
Estos hombres que llegan con sus guitarras y acordeones, interpretando boleros, baladas y vallenatos, se acercan a esta zona, no solo con el fin de dar distracción sino también con el propósito de brindarles un mejor futuro a sus familias, a través de su oficio, la música.
Un vivo ejemplo de esto es el señor Luis Enrique Gutiérrez, nacido en Valledupar y quién, con el sueño de ser músico llegó a las calles de Santa Marta en busca de un mejor porvenir, y hoy se dedica a darle música vallenata a todo el que se lo pida, para luego ofrecerle a sus hijos educación salud, vivienda, vestido, y todo aquello que surja en el camino.
Quién desde pequeño araba la tierra entre chiflidos y cantos, en la finca de su padre llamada “Tres Amaneceres”, hoy es un hombre que trabaja luna a luna para darle una vida digna a Graciela, el amor de toda su vida y sus cuatro hijos, ese mismo hombre que ahora nos cuenta que “a pesar de ser este un trabajo como todos los informales, siempre lleno de desventajas e inestabilidades, nunca sería capaz de dejarlo, porque además de darle el sustento diario, es su gran pasión”.
Él se define como representante de una cultura, la cultura vallenata, y como no hacerlo si lleva 35 años en el oficio, desde los 10 años tocando el acordeón. Nunca se atrevió a participar en el Festival Vallenato que se realiza anualmente en el Cesar, porque opina que en este “hay muchos manejos que no comparte”.
Este personaje que elogia principalmente a su padre, que fue su mentor y de quien heredó el talento, siempre ha pensado que “con lo que se nace, eso nadie lo quita” y por eso admiró tanto a artistas como: Luis Enrique Martínez, Alejo Durán, Juancho Polo Valencia, Juancho Roiz, destacando de ellos esa parte original, innata, creativa, natural y empírica que los hacía sobresalir ante la sociedad.
El segundo de tres hermanos, es un orgulloso de su dinastía, todos apasionados por la música, uno de ellos también acordeonero y el otro cantante y percusionista.
Kike, como lo llaman cariñosamente sus amigos, se dio a conocer en Santa Marta en unas Fiestas del Mar, cuando pasando por el parque Simón Bolívar se encontró con unos cubanos que solicitaron sus servicios, esa noche el público no solo fueron los extranjeros. Muchas personas que pasaban por la zona se quedaban escuchando y pedían se número de teléfono, para futuras parrandas o serenatas. Así comenzó todo.
A pesar de ser este un oficio muy fluctuante, Luis Enrique y su agrupación, “Kike Vallenato” cobran por hora $160.000 en temporada turística en El Rodadero, cantidad que se reparte entre nos integrantes del grupo de manera equitativa.
Su escenario siempre es el mismo, debajo de un cielo estrellado, una luna expectante, sobre la arena ya no tan caliente, frente a la inmensidad del mar y deleitando tal vez una pareja que esté de luna de miel, o un grupo de amigos que se fueron de parranda, o a una familia que quiso cambiar de ambiente, sin embargo sea como sea, el objetivo siempre será el mismo, complacer a su público y trabajar por un mejor mañana.